Todos hemos oído la frase “prevenir mejor que curar” pero cuál es el objetivo o qué nos motiva a solicitar un chequeo médico, qué debe incluir y con qué periodicidad deben realizarse. Los chequeos médicos deben formar parte de las recomendaciones preventivas encaminadas a mejorar y reforzar hábitos de vida saludables.
Un chequeo general en pacientes asintomáticos debería incluir:
- Historia clínica básica: antecedentes personales de enfermedades cardiovasculares (hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia principalmente), hábitos tóxicos (tabaquismo, sedentarismo y consumo de alcohol) y antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y oncológicas.
- Exploración física básica: incluyendo auscultación cardiopulmonar, exploración abdominal, peso, talla y toma de tensión arterial.
- Analítica básica de sangre (debe incluir glucosa, colesterol, creatinina para valorar la función renal y un hemograma para valorar alteraciones en los glóbulos blancos y rojos) y orina.
- Electrocardiograma.
En función de la edad los chequeos médicos pueden incluir diferentes cosas:
- ADOLESCENCIA Y VEINTENA:
- Determinación de VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) si existen conductas sexuales de riesgo o si el paciente así lo solicita.
- Realización de citología vaginal (diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino) cada 2 años a partir de los 25 años.
- Revisar el calendario vacunal.
- TREINTENA Y CUARENTENA:
- Realizar chequeo general cada 2-4 años en pacientes asintomáticos.
- Vigilar cambios en los lunares y consultar ante la duda.
- Realización de citología vaginal cada 3 años a partir de los 35 años y hasta los 65 años.
- A PARTIR DE LOS 50 AÑOS:
- Determinación de sangre oculta en heces cada 2 años para diagnóstico precoz de cáncer colorrectal. Actualmente está perdiendo fuerza la realización de colonoscopias de forma preventiva.
- Realización de mamografías para el diagnóstico precoz de cáncer de mama a partir de los 45-50 años según las diferentes comunidades autónomas y con una periodicidad bianual hasta los 70 años.
- A PARTIR DE LOS 60 AÑOS:
- Vacunación antigripal anual y vacunación antineumocócica (que puede realizarse con dos tipos de vacunas, una vacuna conjugada que requiere una sola dosis en la vida o una vacuna polisacárida que requiere revacunación cada 5 años. Últimamente está ganando fuerza la recomendación de la vacunación cada 5 años frente a una única dosis)
- Prevención del deterioro cognitivo (mental) asociado a la edad y prevención de la demencia: Control tensional, puesto que es el factor de riesgo cardiovascular que mayor impacto ha demostrado tener sobre la salud mental. Ejercicios de estimulación cognitiva. Evitar sedentarismo.